Alcaraz

Alcaraz

jueves, 26 de noviembre de 2015

TERRENO DE PRÁCTICAS: RESUMEN -EVOLUCIÓN DE LA ZONA DEL HUERTO




A continuación se muestra un resumen fotográfico de la evolución del huerto gestionado por los alumnos del taller de empleo. En dicha zona, se cultivaron las siguientes variedades hortícolas: tomate, lechuga, col, coliflor, pimiento, pepino.

MANTENIMIENTO HUERTO MES DE AGOSTO ( NOTA: SE PUEDE CONSULTAR LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MES DE JULIO EN POST ANTERIOR " ACTIVIDADES INICIALES"


                                                                                    HUERTO MES DE AGOSTO 1
                                                              HUERTO MES DE AGOSTO 2




                                                           MANTENIMIENTO HUERTO MES DE SEPTIEMBRE:


                                                                HUERTO MES DE SEPTIEMBRE 1


                                                 


                                                               HUERTO MES DE SEPTIEMBRE 2





                                                             HUERTO MES DE SEPTIEMBRE 4


                                               MANTENIMIENTO HUERTO MES DE OCTUBRE-NOVIEMBRE
A partir de este mes, al cubrirse el terreno de cultivo,  las actividades realizadas tuvieron lugar dentro del invernadero:




 HUERTO MES DE OCTUBRE 1


HUERTO MES DE OCTUBRE 2  


                                                                HUERTO MES DE OCTUBRE 3



                                    HUERTO MES DE NOVIEMBRE 1 ( ACTIVIDADES DE ACLAREO-LIMPIEZA HUERTO)
                                      HUERTO MES DE NOVIEMBRE 2 ( ACTIVIDADES DE ACLAREO-LIMPIEZA HUERTO)
                                       HUERTO MES DE NOVIEMBRE 3 ( ACTIVIDADES DE ACLAREO-LIMPIEZA HUERTO)


Para finalizar, se incluye un vídeo-resumen con las actuaciones realizadas en el huerto:








VISITA FORMATIVA JARDÍN BOTÁNICO Y VIVERO "AGROJARDÍN" EN ALBACETE



El taller de empleo de Alcaraz S XXI, realizó una visita el pasado día 6 de Noviembre al Jardín Botánico de Albacete y al Vivero Agro jardín situado en la Carretera de las Peñas de la misma localidad.


En el Jardín Botánico nos hicieron una visita guiada en la que recorrimos diferentes espacios de variedades vegetales pertenecientes a las distintas zonas de Castilla La Mancha.






También visitamos un invernadero donde se representaba la zona tropical y desértica del país, una rosaleda anexa, un huerto  ecológico con diversos sistemas de producción, y otro huerto para semilleros.











A continuación,  visitamos el vivero Agrojardín donde vimos variedad de árboles y arbustos en cultivo al aire, aunque tenían preparado un sistema de sombreo de la plantación, así como una gran variedad de plantas de interior.  




Trabajo realizado por: Mª Angeles Fernández Pinar.

martes, 17 de noviembre de 2015

TOMATE Y COLIFLOR



TOMATE:
Nombre científico: licopersicum.

ORIGEN: tiene su  origen  en América del Sur.

DESCRIPCIÓN: planta  herbácea  de cultivo anual que  puede tener  según  la variedad, porte recto, rastrero, o trepador. Posee hojas compuestas e imparipinnadas, muy lobuladas. La parte comestible, es el fruto.
 
CULTIVO: le sienta bien los suelos arenosos, y las temperaturas mediterráneas. Es necesario entutorarlas.

PLAGAS Y ENFERMEDADES: araña roja, mosca blanca, pulgón, minadores entre otros.

REPRODUCCIÓN Y RECOLECCIÓN: Se reproduce por semilla. Se recolecta de manera manual, cuando el fruto está para comercializar.

PRESENTACIÓN COMERCIAL: frutos frescos, a granel o envasados y precocinados.



COLIFLOR:

NOMBRE CIENTÍFICO: brassica olracea var botrytis.

DESCRIPCIÓN: La parte central  comestible forma  un cogollo sobre el que se agrupan las hojas.

CULTIVO: según la variedad y su tamaño  las medidas entre plantas son variables, no soporta las bajas temperaturas.

PLAGAS Y ENFERMEDADES: es atacada por orugas del suelo, larvas de mariposas,y pulgones. Como enfermedades  está el mildiu, la  alternaria y la botritis.

RECOLECCIÓN: se corta la planta entera del tallo principal y una  vez  deshojada se comercializa el cogollo.


PRESENTACIÓN COMERCIAL: por unidades sueltas o troceadas en bolsas listas para consumir.

Fuente: Operaciones culturales, riego y fertilización. IC editorial. Año 2011.

Realizado por: Ramón Torres Crespo y Alfredo Amador Cortés.

lunes, 16 de noviembre de 2015

CRISANTEMOS Y GLADIOLOS

NOMBRE CIENTIFICO: Chrysanthemum spp.
                                                           

Descripción: planta perenne, con tallos erectos, leñosa en la base, de 0,20 a 1,50 m de altura, según la variedad. Hojas simples de borde lobulado o dentado.

Cultivo: la temperatura adecuada para el cultivo del clavel es de 10º como mínima y 20º C como máxima. Suelos arenosos y una alta humedad en el ambiente.
Plagas y enfermedades: los mayores problemas están en enfermedades causadas por hongos como botritis, verticilosis, pudriciones en el tallo y raíz, royas, oídios y tizón.

Tipos y variedades: son cientos las variedades de crisantemos que hay en el mercado, según el mayor o menor tamaño de la flor, su forma sencilla o doble, en forma de “pom-pom” o esférica, la longitud del tallo, etc.



Nombre científico: Gladiolus spp.
Descripción: hojas alargadas, lanceoladas, recubiertas de una capa  cerosa. Las inferiores están reducidas a vainas y las superiores están colocadas en dos filas opuestas a lo largo de un eje. Posee tallos subterráneos engrosados.
Cultivo: las temperaturas superiores a 30º C le perjudican. El gladiolo necesita para florecer días mayores de 12 horas y una humedad relativa del 60-70%.
Plagas y enfermedades: es atacado por trips, fusariosis, botritis y estromatinosis.

Tipos y variedades: gladiolos de flores grandes (Oscar, Saga) enanos y precoces en floración (Gladiolus sp. x colvillei). La variedad Amsterdam es una de las más cultivadas, con grandes flores blancas.        


Fuente: Operaciones culturales, riego y fertilización ( 2011) IC Editorial.


Trabajo realizado por: Alfonso Cuerda Maldonado y Rocío Laudeña García

PIMIENTO Y LECHUGA


EL PIMIENTO:

DEFINICIÓN: Planta herbácea de cultivo anual , porte recto y raíces pivotantes .
Según la variedad , su altura puede ser de 50 cm a 2m aproximadamente.
Su fruto  es comestible .


CULTIVO: Suelo suelto y con buen drenaje;  la temperatura óptima es de 18 a 25 grados.

PLAGAS Y ENFERMEDADES:
Es atacado por la araña roja , araña blanca , pulgones , orugas , cochinillas , podredumbres y virus .

RECOLECCIÓN
Cuando el fruto esta en el estado adecuado para su comercialización, se hace manualmente.

TIPOS DE VARIEDADES
Hay variedades dulces, picantes y la que se cultiva para hacer pimentón. Sus frutos pueden ser rojos , amarillos o verdes .


LA LECHUGA
Planta anual con raíz pivotante con  hojas en rosetas con borde liso, aserrado u ondulado.

CULTIVO:
Suelos fértiles y drenados arenosos y que no encharquen, soporta bajas temperaturas .

PLAGAS Y ENFERMEDADES :

Es atacada por moscas ,pulgones y trips. Como hongos le atacan oidios , mildiu  , botritis y virosis .

RECOLECCION:
Cuando la planta llega a su punto óptimo de maduración se recolecta cortándola entera.

TIPOS Y VARIEDADES:
Variedades romanas, acogolladas hojas muy juntas y apretadas.
Variedades conocidas como lechugas espárragos (cultivadas por sus tallos)


Fuente: Operaciones culturales, riego y fertilización ( 2011) IC Editorial.

Trabajo realizado por: Mª Angeles Castro Serrano y Salomón Romero Fernández.

lunes, 9 de noviembre de 2015

COL



DEFINICIÓN: Planta herbácea con hojas que se van agrupando sobre un tallo central, formando un cogollo o repollo.

CULTIVO: Dependiendo de las variedades y su tamaño, se separan las plantas de
60-100 cm, entre las filas. No soporta las bajas temperaturas.

PLAGAS Y ENFERMEDADES: Es atacada por minadores de la hoja, orugas y moscas de la col. Los hongos que más le atacan son la alternaria y el mildiu.

REPRODUCCIÓN: Por semillas, normalmente en semillero antes de ser transplantada.


RECOLECCIÓN: Se corta el cogollo de hoja del tallo principal  una vez están maduras o listas para su comercialización.


PRESENTACIÓN COMERCIAL: Por unidades sueltas o troceadas en bolsas listas para consumir.



TIPOS Y VARIEDADES: Existen multitud de tipos y variedades de coles, como por ejemplo la col lombarda.

Fuente: Operaciones culturales, riego y fertilización ( 2011) IC Editorial.

Realizado por: Javier Fierrez Castro.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

CULTIVO Y RECOGIDA-RECOLECCIÓN FLOR CORTADA




A fecha del 30 de octubre se lleva a cabo la recolección de la flor cortada que el taller de empleo tiene plantado en el terreno de prácticas.

Por la época del año en el que se realiza la plantación y por las características meteorológicas del terreno se opta por el crisantemo, tipo margarita, del que se escogen dos variedades:



Esta flor y sus variedades, tienen una fecha clave, la festividad de Todos los Santos, por lo que se considera el tipo de plantación ideal para el periodo de realización taller.

Tiene un periodo de floración que va de las 7 a las 12 semanas; con lo que considerando que se realiza un cultivo natural, al aire ( no programado a lo largo del año) el tiempo de floración comienza a contar a partir de finales de Agosto.









Se incluye más abajo una evolución de la plantación de flor cortada realizada en el taller desde el mes de Agosto hasta la última semana de Octubre, semana en la que se procede a su recogida:

1. FLOR CORTADA, MES DE AGOSTO:



2. FLOR CORTADA MES DE SEPTIEMBRE:



3. FLOR CORTADA MES DE OCTUBRE:

                                                                                         1ª semana Octubre
                                                                                         1ª semana Octubre

                                                                                       2ª semana de Octubre
                                                                  2ª semana de Octubre
                                                                                      2ª semana Octubre



                                                                  3ª semana de Octubre

                                                                                          3ª semana de Octubre


                                                                    4ª semana de Octubre

                                                                               4ª semana de Octubre-recogida


A continuación se muestra en una presentación- vídeo del proceso de recogida de la flor por parte de los alumnos del taller: